Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIByNE)
Buenos Aires, Argentina 2008

Mención

Autores
Javier Esteban, Ligia Gaffuri, Martin Torrado
arquitectos

Destino
Nueva sede para el IFIByNe, Laboratorios, Oficinas, Auditorio, Salas de Reuniones, Areas de esparcimiento.

Superficie
6.700 m2

Sentido extrovertido

La estratégica y privilegiada ubicación del nuevo edificio de laboratorios para el IFIBYNE, dentro del predio de Ciudad Universitaria, obliga a pensar un proyecto priorizando las magníficas vistas sobre el horizonte del Río de la Plata y la ciudad de Buenos Aires.
El edificio se alinea con las situaciones particulares del terreno y del proyecto del nuevo parque ribereño en desarrollo, e intenta proponer una nueva forma de trabajar para los científicos.
Actualmente, el IFIBYNE, se acomoda a las superficies y espacios que dispone en el Pabellón II de Ciudad Universitaria, desarrollando actividades en lugares, muchas veces, mal ventilados, oscuros e incómodos. Proponemos que se trabaje, no sólo de otra manera, sino con otra relación con la naturaleza y el paisaje. Todos los laboratorios y oficinas tienen vistas, el edificio invierte la lógica y se vuelve extrovertido, logrando así reformular el programa, “darlo vuelta como una media”.
Respondiendo a la situación particular del terreno y la diferencia de nivel de aproximadamente 3 metros con respecto al parque público, el edificio se encalla sobre esta cota y entre las copas de los árboles, permitiendo vistas largas sobre el horizonte.
Se propone una clara distribución funcional, en planta baja, se ubican el auditorio (con posibilidad de uso independiente), el SUM (con posibilidad de integrarse al auditorio), la administración y los laboratorios de animales y plantas (en relación directa con el actual Bioterio y el área de maniobra de carga y descarga).
Los laboratorios, orientados al norte y al río, y sus apoyos ciegos, en el centro de la planta, se desarrollan en dos niveles, dispuestos en forma de taller con máximas posibilidades de flexibilidad, potenciando las actividades individuales de cada uno de los grupos de investigación que permitan multiplicar las actividades intergrupales e interdisciplinarias. Los cielorrasos tienen la altura necesaria para alojar las instalaciones específicas y este sector contempla la posibilidad de ampliación en un futuro sobre un tercer nivel. Se produce además, una relación directa entre éstos y los investigadores, estudiantes y salas de reuniones.
Por encima de la copa de los árboles, del tercer al quinto nivel, se ubican los jefes de grupo, ya no directamente abocados sobre el trabajo de pipeteo, sino que inmersos en sus computadoras y teléfonos, con las mejores vistas posibles y una situación de privacidad, pero no lejanía, del resto del equipo, para optimizar su trabajo.
Ambos sectores, jefes de grupo y laboratorios, se vinculan a través de un espacio intermedio en doble altura, que es la confitería. Esta, a su vez, está ubicada estratégicamente en la cota del nivel del parque, generando una expansión con máximas visuales y óptimas orientaciones.
La sala de descanso, punto de reunión interdisciplinario, balconea sobre el vacío del salón de la confitería.
Una escalera pública principal, vincula todo el edificio. Esta pieza se desplaza sobre un vacío central generando vistas diagonales, entre el hall, foyer, confitería, sala de descanso, circulaciones comunes, y en ningún momento la circulación pública pierde la posibilidad de relacionarse con el exterior y el horizonte del río.
Constructivamente el edificio se resuelve con una estructura de hormigón armado, y es la misma, sin necesidad de elementos aplicados de accionamiento de dudoso mantenimiento en el tiempo, la que a través de aleros de dimensiones adecuadas genera la sombra requerida en el interior de los laboratorios. Las carpinterías son de aluminio anodizado natural con DVH y permiten ventilaciones deseadas. Los pisos continuos en linoleum para el interior de los laboratorios, y graníticos en color oscuro, para lugares de encuentro y circulaciones públicas.
Como conclusión se desarrolla un proyecto de funcionamiento claro, imagen sencilla, austera, pero de carácter institucional que genera el triángulo buscado con los pabellones I y II, y a la vez será un edificio modelo, donde se invierta la forma de trabajar, se exploten las vistas y orientaciones, donde todo el tiempo exista la posibilidad de relacionarse con el paisaje y con el horizonte del Río de la Plata, vista paradigmática e inspiradora de las posibilidades de los científicos e investigadores argentinos, para construir las bases para el desarrollo de proyectos de envergadura tanto en la búsqueda del conocimiento como en su transferencia a la sociedad.